miércoles, noviembre 04, 2009

El camino a la revolución I

Vivimos en un país que siempre olvida su historia y que todo parece indicar que las luchas revolucionarias tardan 100 años en gestarse.
Somos un pueblo al que como muchos otros nos han inculcado un sentimiento patriótico exacerbado y digno de estudio, basado en la corriente liberal dominante en el país desde mediados del siglo XIX. Aquel que exagera las glorias de un pasado espendoroso y herederos de una cultura precolombina envidiable, pero de la que poco realmente sabes o peor aún, poco tenemos que ver con ella.
Se trata de engrandecer ese pasado, mientras a los "verdaderos" herederos de ese pasado se les mira bajo del hombro (si es que se les mira) y salvo en días de fiesta, se les olvidan el resto del año.
Actualmente hariamos bien en llamarnos,como alguna vez lo dijo Alaman, criollos. Aunque en el estricto sentido de la palabra él si lo era. Su visión histórica era más realista, sin menos pretenciones y segurito nos hubiera ahorrado muchos traumas. ël proponia hablar de le ápoca precolombina como algo existente, pero no enteramente ligado a nosotros y dejar de culpar a la época colonial de todos los problemas y reivindicarla como la parte histórica en la que se forma la nación mexicana.
Por supuesto reivindicar el periodo colonial era y es impensable, no era algo digno de orgullo, en que nos diferenciaria a primera vista del resto de Cantro y sur América. Lo más importante A QUIEN SE CULPARÍA. Que creo eso era lo más improtante, la historía nacional tiende a ser maniquea, pues sin un malo, ¿cómo se justifica que no hemos llegado a la cuspide del progreso en el proceso evolutivo social? y por supuesto es más fácil culpar al otro que aceptar los propios errores.
Es así como esta visión sigue predominando por lo menos en lo que a mi generación corresponde, que aunque triste, precaria y llena de contadicciones será más lo que las generaciones futuras sepan.
Cada vez en el sistema educativo "global" que se deja a cargo de personas carentes de eduación, escrupulos y sapiensa, cuyo único mérito es tener las conexiones correctas y atinarle en las alianzas, se deján de lado las humanidades, por que de primera mano parecen "innecesarias". Claro que este es un pensamiento tercer mundista y sería una exageración decir que esa es la unica razón de la falta de crecimiento de este tipo de paises, pero sin lugar a dudas es un factor importante que repercute en la cultura.
Los libros de primaria manejan un intento de historia nacional donde solo se les muestra lo que son, sin una base sólida de lo que nos llevo a ser lo que somos, hace como en el libro de "batallas en el desierto" premoniciones de un futuro súpermoderno y aerodinámico (palabras de la época). Sin recordar que aquellos que no conocen su historia estan condenados a repetirla.
A caso no hubiera evitado Edipo la ceguera de haber sabido quienes eran sus padres desde un principio, evitando tocar el tema del oraculo y la idea de destino de los griegos.

Continuara...


Y aun as? sigue girando

No hay comentarios.: